<p><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">Emparentado con la </span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">commedia dell'arte</em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">, con la juglaría medieval y con los teatros y circos ambulantes,</span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)"> bululú</em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)"> es el nombre de comediantes itinerantes que representaban múltiples personajes en la robusta tradición ibérica de teatro callejero y popular. Traducido a nuestro hemisferio -informa el internet que, sobre todo, en Venezuela- bululú es alboroto, algarabía. En puertorriqueño, bululú sería, pues, salpafuera y revolú.</span></p><p><br></p><p><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">Carlos Manuel Rivera, bululú transboricua contemporáneo, ofrece una multigenérica antología de textos-performáticos y performances-textuales, precedidos por un manifiesto que declara: "No creemos en lo que nos han significado porque somos [...] facsímil de lo impensable." </span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">Bululú: perfume y veneno</em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">,</span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)"> </em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">constituye un hermoso y provocador revolú revolucionario, invitándonos a transgredir toda normativa anquilosada y excluyente sobre la vida, la creación y la representación; seduciéndonos -</span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">perfume y veneno</em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">- a salir pa fuera en todos los sentidos imaginables; y encendiendo una generosa reconsideración de la heterodoxa -y tantas veces eclipsada- tradición teatral, performática y poética de nuestros archipiélagos geológicos e imaginados. </span></p><p><br></p><p><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">Editora Educación Emergente diversifica su serie </span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">Otra escena </em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">con una aportación imprescindible, desde nuestra esquina del mundo tan abusada como vital, al escenario global </span><em style="color: rgba(0, 0, 0, 1)">posdramático</em><span style="color: rgba(0, 0, 0, 1)"> -así llamado por el teórico del teatro Hans-Thies Lehmann-, en el que Aristóteles ha muerto o, al menos, en el que sus preceptos nos dan mucha, pero que mucha, risa. </span></p>